- Socios locales: FUNDAP
- Presupuesto: 40.225€
- Subvención: 25.000€
- Co-financiador: Diputación Provincial de Zaragoza
- Beneficiarios: 631 mujeres y 599 hombres
- Ejecución: 01/01/2024-31/12/2024
- Duración: 12 meses
Este proyecto, financiado por la Diputación Provincial de Zaragoza, lo desarrollamos junto a nuestro socio local, FUNDAP.
El municipio de Chimaltenango, en Guatemala, tiene una economía basada en una producción agrícola variada, desde el cultivo del maíz, frijol, papa, hasta hortalizas y frutas. Existe una gran brecha de participación de la población femenina en la vida económica, debido, en gran mayoría, a la escasa formación académica y laboral y a la desigualdad en el acceso a oportunidades de desarrollo laboral de las mujeres.
Los protagonistas de este proyecto pertenecen a comunidades del área rural, indígenas, dedicadas a la producción minifundista con baja producción agrícola e ingresos económicos y con poca o ninguna asistencia del Estado.
Además, la población del municipio de Chimaltenango enfrenta importantes casos de desnutrición. Teniendo un alto porcentaje de la población en situación de desnutrición, la brecha y las capacidades no hacen sino perpetuarse en un círculo vicioso del que es muy difícil salir: las y los menores desnutridos sufren las consecuencias de estas carencias nutricionales durante toda su vida, pues los efectos del retraso severo que ello conlleva son de carácter irreversible. Consecuentemente, las oportunidades de aprendizaje en la escuela son menores, lo que les limita en la edad adulta a acceder a empleos de calidad y de remuneración adecuada.
El proyecto busca promover el derecho a la alimentación en Chimaltenango, en especial a la población más vulnerada y marginalizada como la población rural. El enfoque del proyecto se centra en el acceso y la disponibilidad de alimentos nutritivos, diversificados y adecuados a la cultura y al clima. Se trabaja directamente con la población más vulnerada para la adquisición de técnicas para producir alimentos y lograr cambios de comportamiento a través del conocimiento sobre los valores nutricionales y la promoción del papel de las mujeres en el sector agropecuario.
Además, a través de un sistema de promotores/promotoras, compuesto por personas que han concluido el programa de formación y que cuentan con las competencias que favorecen la producción agropecuaria y la seguridad, se conforma un sistema organizado que permita desarrollar asistencias técnicas.
El proyecto se alinea con:
- ODS 2: poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover una agricultura sostenible.
- ODS 5: Alcanzar la igualdad entre géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
Por lo tanto, el proyecto tiene un impacto sobre la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres, la protección del medio ambiente, el fortalecimiento de la sociedad civil organizada, y la protección y defensa de los derechos humanos. Un proyecto posible gracias a: