Desde el 4 de julio, la sala Guastavino del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia aloja la exposición “Arquitectura y Discapacidad”. Durante julio se puede visitar de lunes a viernes, de 8 a 15h y de 17 a 20h. Además, se ha decidido mantenerla abierta en agosto, hasta el día 11, en horario de mañana (de 8 a 14 horas).
“En el primer proyecto que en el que trabajé, nos dimos cuenta de que habíamos ‘dejado’ una barrera que impedía el acceso de las sillas de ruedas por la puerta principal. Alguien sugirió un itinerario lateral alternativo, pero esa no era solución porque la dignidad de las personas que se mueven en silla de ruedas es idéntica a la del resto y, por tanto, la entrada principal debe ser accesible para todo el mundo”. En su bienvenida, Carlos Salazar, vocal de Cultura del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, nos atrapó con su emocionado recuerdo de esta anécdota en la inauguración de la exposición “Arquitectura y Discapacidad”. Abierta al público inicialmente hasta el 28 de julio (en horario de 8 a 15h y de 17 a 20h), se ha decidido su ampliación hasta el 11 de agosto (de 8 a 14h).

A continuación, Maite Ibáñez, concejala del Ajuntament de València, Jorge Sebastián, presidente de la Fundación Mainel, Irene Aparicio, delegada de la Fundación Promoción Social y Fernando Zaparaín, comisario de la exposición, completaron el contexto y la razón de esta muestra, que forma parte del proyecto “Derechos Humanos y discapacidad. Congreso y exposición”.

Soluciones arquitectónicas inclusivas
Se han seleccionado proyectos de doce estudios de arquitectura de toda España muy variados, pero que tienen en común ofrecer soluciones integradoras para todas las personas. “Trabajos bien hechos, reconocidos en publicaciones y concursos”, señala el comisario de la exposición, que “abordan la accesibilidad en toda su amplitud, no solo en el más habitual socio-sanitario”, remarca Zaparaín.
Espacios habitables y amables, como las 105 viviendas sociales para gente mayor en el Cap i Casal en Glories, de Barcelona. O el entorno del Mercado Central de Valencia. O el Centro de recursos para personas con discapacidad en Silleda (Pontevedra). O la supresión de barreras arquitectónicas en edificios de viviendas en Navarra. O una propuesta de instalación para mejorar la accesibilidad del litoral, elaborada por estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Politècnica de Valéncia. O…
Descarga aquí el libro de la exposición

Testimonios de personas con discapacidad
En la sala también se pueden visionar testimonios de personas con discapacidad que nos permiten acompañarles para que percibamos las barreras a las que se enfrentan todos los días. Algunas físicas, otras sociales, tecnológicas…
Sin ánimo de desvelar estos emocionantes videotestimonios, sí podemos asegurarte que te transportarán. A veces cerca, al centro comercial de tu barrio o al autobús de la EMT que tantas veces has cogido. Otras más lejos, a un campo de refugiados de población siria desplazada en El Líbano o a una chabola en la India.

Proyecto ‘Derechos Humanos y discapacidad. Congreso y exposición’
Esta exposición, que cuenta con el apoyo del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, forma parte del proyecto ‘Derechos Humanos y discapacidad. Congreso y exposición‘, coorganizado por la Fundación Mainel junto a la Fundación Promoción Social y financiado por la Generalitat Valenciana y el Ajuntament de València. Su objetivo es sensibilizar a la ciudadanía y capacitar a sus individuos como titulares de responsabilidad de los derechos para las personas con discapacidad.