Comenzamos dos nuevos proyectos de cooperación al desarrollo en Bolivia

Mujeres de la comunidad de Sacani visitando las instalaciones de la empresa social Valleverde, durante un intercambio de experiencias. Allí fueron a conocer cómo se implementan los cultivos e invernaderos y cómo se hace el procesamiento de hortalizas después de la cosecha.

Dos proyectos financiados por la Región de Murcia y el Ayuntamiento de Valencia ayudarán a fortalecer las capacidades de cuatro comunidades rurales en el Altiplano de La Paz.

Las comunidades en la zona indígena aimara del Altiplano de Bolivia enfrentan tres problemas centrales: la inequidad de género, la pobreza y la emergencia sanitaria a raíz del COVID-19. Estos problemas configuran una situación de grave vulneración de derechos de las personas que viven en estas comunidades, en especial de las mujeres. Para acabar con esta situación, en la Fundación Mainel seguimos apoyando el trabajo realizado por nuestra entidad socia Ayni, y lo hacemos a través de dos proyectos de cooperación internacional.

El Ayuntamiento de València colabora en la cofinanciación del proyecto Mujeres aimaras empoderadas para el ejercicio de sus derechos económicos y sociales en tres comunidades del Altiplano de La Paz, cuya primera fase ya apoyó y que está previsto que termine este mes. La segunda fase del proyecto se ejecutará entre marzo de 2022 y marzo de 2023 y participarán 46 mujeres de las comunidades de Sacani, Totorani y Ñuñumayani, en el municipio de Mecapaca situado al sur de La Paz.  Estas mujeres ya han dado varios pasos importantes desde la organización comunitaria, logrando la personalidad jurídica como asociación de mujeres productoras, llegando a ejecutar acciones como la construcción de invernaderos con riego tecnificado a goteo para potenciar la producción agrícola.

El objetivo en esta segunda fase es que logren firmar contratos de venta de su producción a través de la empresa Valleverde SRL, empresa social, líder en venta de hortalizas a supermercados de la ciudad de La Paz. Los resultados que se buscan alcanzar son que mujeres de las comunidades eleven su autoestima por la generación de ingresos familiares complementarios, de un modo amigable con el medio ambiente, y que incrementen la producción de alimentos orgánicos en invernaderos de modo sostenible.

Mujeres de la comunidad de Sacani visitando las instalaciones de la empresa social Valleverde, durante un intercambio de experiencias. Allí fueron a conocer cómo se implementan los cultivos e invernaderos y cómo se hace el procesamiento de hortalizas después de la cosecha.

También en marzo de 2022 ha comenzado el proyecto Seguridad alimentaria sostenible, generación de oportunidades de autoempleo y equidad de género en la comunidad de Cahuayuma del Altiplano de La Paz, cofinanciado por la Región de Murcia. El proyecto contribuye a mejorar la calidad de vida de la comunidad rural de 108 personas en Cahuayuma, Mecapaca, en el altiplano de La Paz, que a lo largo de los últimos años ha sufrido la migración de la población juvenil a los centros urbanos, y que ahora, a causa de la crisis generada por la COVID-19, algunos están dispuestos a retornar si cuentan con una actividad agropecuaria, económicamente viable.

El proyecto espera generar una oportunidad de autoempleo en el sector de la agricultura para 15 cabezas de familia reunidos en una Asociación de Productores, que mediante el uso de invernaderos será capaz de añadir valor a la producción de las hortalizas para el mercado de las ensaladas de la ciudad de La Paz.

El proyecto trabajará para el fortalecimiento organizacional, técnico y comercial de tres organizaciones de la comunidad ligadas a la producción de alimentos: La Asociación, El Comité de Riego y el Grupo de Mujeres.

Dos proyectos posibles gracias a: