LHA: Dámaso de Lario aporta su visión de la geopolítica actual y del horizonte de Europa

Dámaso de Lario, protagonista de La Hora Azul sobre "Quo Vadis Europa?"

Según Dámaso de Lario, la actuación del presidente norteamericano es disruptiva, pero no errática. La motiva su déficit comercial. Según indica, Estados Unidos gasta más de lo que ingresa y más de lo que produce. Así lo ha explicado en La Hora Azul, el evento que coorganizamos con la agrupación Comunicadores por Europa de la Fundación COSO.

Como experto en relaciones internacionales y con la perspectiva que le proporciona su dilatada carrera diplomática (1977-2018), de Lario nos ha aportado un análisis de la actualidad geopolítica mundial, así como su opinión sobre los escenarios a los que se enfrenta Europa.

Respecto a la fijación de Trump con China, de Lario la achaca a que es su principal rival comercial. A día de hoy, es la única gran potencia que puede competir con Estados Unidos por el liderazgo mundial. Y aunque el PIB chino todavía es más bajo que el del país norteamericano, no para de crecer. Además, en la actualidad China controla el 60% de las tierras raras que hay en nuestro planeta y, además, tiene el 90% de la capacidad mundial para su procesamiento.

Sin embargo, de Lario considera que las medidas que ha tomado Trump hasta el momento no van a funcionar porque China no depende de USA en cuanto a exportaciones. Por otra parte, recuerda que China no ha utilizado “armas” muy peligrosas de las que dispone. Afirma que, si sacara toda la deuda norteamericana en su poder, sería capaz de hundir su economía.

Ucrania, víctima propiciatoria del nuevo orden mundial

Según de Lario, cuando la OTAN se expandió hasta las repúblicas exsoviéticas cruzó una línea roja. Rompiendo el frágil equilibrio que pervivía tras la desintegración de la Unión Soviética, proporcionó a Putin argumentos.

En todo caso, cree que Putin se equivocó con Ucrania. Calculó que podía conquistarla en tres días. Sin embargo, más de dos años después solo domina un 18% de su territorio. Europa le molesta en las negociaciones.

Respecto al desenlace del conflicto, opina si Trump no le da dinero a Ucrania, ganará Putin. Y piensa que no se lo dará porque está buscando atraer a Rusia como aliado frente a China, ya que entre ambos países sí existe una mayor relación comercial.

¿Cómo le afecta la guerra de los aranceles a Europa?

Sólo un 5% de nuestras exportaciones tienen como destino a Estados Unidos, mientras que le importamos un 7%. Mantenemos una relación asimétrica y dependemos de ciertos productos como los farmacéuticos, los hidrocarburos o los aviones. Sin embargo, el saldo muestra que ahorramos más de lo que gastamos.

Crecimiento de la ultraderecha europea

El fracaso del referéndum europeo de 2005 fue un mazazo para la consolidación de la Unión Europea, que adolece de elementos de cohesión, como lo serían un sistema fiscal común, un ejército común, un banco europeo común, un sistema político común…

La crisis económica de 2008-2010 puso la puntilla y el imparable crecimiento de los nacionalismos, desencadenado entonces, pone en riesgo los propios pilares de Europa. Hasta el punto de que el pacto verde ha bajado su nivel de prioridad.

Según de Lario, la administración norteamericana percibe a los países europeos como aprovechados, en la medida en que las alianzas nacidas de la segunda guerra mundial quedan muy lejanas en el tiempo. Por eso, quiere moldearlos a través de sus aliados de ultraderecha, a quienes apoya.

Pero los partidos de ultraderecha no lo tienen fácil a nivel local porque chocan con la contradicción de apoyar a quien está dañando sus economías. Además, frente a las dificultades puede desencadenarse el “efecto Canadá”: el ataque económico de Trump ha actuado como catalizador de una mayor cohesión interna.

Quo vadis Europa?

Parafraseando a Romano Prodi, “Europa es un gigante económico, un enano político y un gusano militar”. Por eso, de acuerdo con de Lario, lo que nos desequilibra es la falta de unión. Nuestra capacidad de reacción es lenta y el principio de unanimidad nos lastra.

Apunta a los “tratados parásitos” para avanzar en un fortalecimiento de la Unión (fiscal, bancaria, militar, política…) sin que nos detengan los países que no quieren ir a más. Si llegáramos al punto de lograr decidir colectivamente, la cuestión a mejorar sería nuestra relevancia puesto que estaríamos expuestos a que Estados Unidos o Rusia nos dejaran fuera para siempre.

A largo plazo, de Lario apunta a que nuestro continente está abocado a una colonización desde el Sur Global. Entretanto, opina que no nos conviene romper todos los puentes con Rusia. Y respecto a lo que considera que debemos hacer:

  • Acercarnos a China con precaución y límites porque es un competidor comercial.
  • Ser amable en nuestra relación con Estados Unidos.
  • Abrir nuevas redes de distribución en Latinoamérica y Asia.
  • Acercarnos al mundo árabe y al África subsahariana.

¿Y España?

De Lario califica de moderado el riesgo que enfrenta nuestro país en una potencial guerra comercial con Estados Unidos. En estos momentos somos la decimocuarta economía a nivel mundial y la cuarta europea. Nuestra prioridad debe ser diversificar y contemplar a China como una oportunidad.

¿MAGA o MAAA?: Make América Great/Alone Again?

Aunque de Lario entiende la lógica de Trump, también duda de la efectividad de sus políticas: su débil posición comercial frente a China, el posible contagio del “efecto Canadá”, la contradicción de las políticas nacional e internacional de la ultraderecha…

Si el tiro le saliera por la culata a Trump, más que cumplir su promesa de hacer a América grande otra vez, podría devolver a su país al escenario que atravesó entre las décadas de 1920 y 1940, de aislamiento frente al mundo.

La Hora Azul: cita con la actualidad

Desde 2019 y en colaboración con Comunicadores por Europa, ofrecemos un espacio que no es periódico, sino que está vinculado a la actualidad: La Hora Azul. Nuestro objetivo es aportar puntos de vista informados, con autoridad en la materia tratada, y facilitar el diálogo con las personas interesadas en variadas cuestiones culturales y sociales.

En esta ocasión hemos contado con Dámaso de Lario Ramírez. Nacido en Valencia, es doctor en Historia (Bolonia), licenciado en Historia y Geografía (Valencia) y diplomado en Estudios Internacionales (Madrid). Diplomático de carrera e historiador, actualmente es investigador asociado del Instituto Figuerola de la Universidad Carlos III de Madrid.

Su carrera diplomática, iniciada en 1977, le ha llevado a Jordania, Australia, Reino Unido, Indonesia y Venezuela, así como a ocupar cargos de gran relevancia internacional. También es un reputado historiador, autor de numerosos libros como «Derecho Ex Cathedra. Diccionario de Catedráticos Españoles: 1940-1983» (Ed. Dykinson, 2024) o «Cortes del reinado de Felipe IV» (UV, 1984) y de incontables artículos.

La Hora Azul aborda la geopolítica actual con el embajador español Dámaso de Lario