«El arte sólo nos atrae cuando revela en nosotros secretos». Esta frase del director de cine Jean Luc Godard puede explicar por qué nueve de cada diez estudiantes participantes en el proyecto «Fortalecimiento de capacidades para reducir desigualdades en el acceso a la educación cultural en Ibeju-Lekki» ahora quiere aprender más sobre el arte y la historia de su país.
Este proyecto, en el que colaboramos con nuestro socio local Yemisi Shyllon Museum of Art (Pan-Atlantic University), YSMA, y que cuenta con el apoyo financiero de la Diputación de Albacete, se ha propuesto reducir la desigualdad entre el estudiantado de secundaria en las escuelas públicas rurales en Ibeju-Lekki, mediante el acceso, promoción y comprensión de su herencia y tradiciones culturales.
Desmemoria por la progresiva fragmentación demográfica y cultural
Igbos, yorubas y hausa son los tres grupos étnicos africanos con mayor presencia en Nigeria, donde suman el 70% de su población. Aunque el inglés es su idioma oficial, allí se hablan más de 500 idiomas, según refleja Wikipedia. Sus fronteras, como las de la mayoría de los países africanos, no fueron determinadas por barreras naturales o por batallas entre grupos con identidades culturales propias, sino por el reparto colonial entre las principales potencias europeas de aquella época.
Posteriormente, y más en los últimos años, se han sucedido migraciones internas en busca de las oportunidades que ofrecen los polos de desarrollo económico del país. Es el caso de Ibeju-Lekki, en las afueras de Lagos. Esta zona se ha trasformado bruscamente a causa de su brusca y reciente urbanización e industrialización. Las comunidades agrícolas y pesqueras que la habitaban se han ido apagando y ahora predominan migrantes de diversas etnias.
Es una zona pobre, con infraestructuras deficientes y un acceso limitado a la educación y a servicios básicos. Allí las escuelas públicas tienen escasos recursos y aulas masificadas. Sin embargo, aunque esas familias con bajos ingresos encuentran barreras económicas y de transporte para acceder a instituciones culturales, están comprometidas con la educación de sus menores. Y, además, cuentan con el apoyo de docentes motivados, redes comunitarias sólidas y el apoyo del gobierno local.
Conociendo el arte, reconociendo la cultura propia
El proyecto «Fortalecimiento de capacidades para reducir desigualdades en el acceso a la educación cultural en Ibeju-Lekki» ha permitido que 600 estudiantes de nueve centros educativos participaran en 20 visitas al Museo de Arte Yemisi Shyllon (YSMA). Allí han conectado con el arte y la historia de sus ancestros y descubierto elementos de su identidad cultural.
¿Qué impacto han tenido en Ibeju-Lekki estas visitas al museo?
Antes de participar en este proyecto, más del 90 % del estudiantado nunca había visitado un museo ni conocía obras de arte profesionales.
Después, el 90% demostró una mejor comprensión del arte y la cultura nigeriana. También fue general la mejora en sus habilidades de observación, interpretación y trabajo en equipo durante las sesiones prácticas. Y, además, la mayoría expresó un renovado orgullo por su identidad cultural, así como curiosidad por las carreras creativas.
Respecto a las escuelas, todas las que han participado han firmado acuerdos con YSMA y han solicitado repetir las visitas o talleres de seguimiento. Por su parte, su profesorado ha manifestado que esta oportunidad constituye su primer encuentro significativo con el arte como herramienta de aprendizaje.
«El arte no cambia nada, el arte te cambia a ti», David Lynch.

