El escultor Javier Malavia y las artistas visuales Silvia Lerín y Anna Talens han compartido con el público sus experiencias profesionales. Han desvelado cómo abrirse las puertas al ámbito internacional con éxito, sin descuidar el ámbito valenciano. Moderado por la agente cultural Amparela Benlliure, este ha sido el primero de los 28º Coloquios de Cultura Visual Contemporánea.
Actualmente, Lerín reside en Reino Unido, Talens en Alemania y Malavia (del estudio Coderch & Malavia) continúa en Valencia, pero realizando esculturas monumentales para muchas ciudades más allá de nuestras fronteras. Juntos, han conversado en el coloquio «Trabajar en arte a escala internacional. Experiencias desde Valencia».
«Hay que estar ahí y tener a mano tus tarjetas»
Mostrando una selección de sus obras, Silvia Lerín recuerda de pasada cómo entró en el equipo de restauración de la Oxo Tower, en Londres. «Les dije que era artista y les di mi tarjeta». Un tiempo después, durante el que supone que miraron su web y les gustó lo que hacía, la llamaron.
«No conviene venirse muy arriba en los años buenos…
…ni perder el norte en los ‘malos'», asegura Anna Talens. No solo porque hay altibajos, también porque, nos recuerda, «los años solo son una vuelta al sol desde nuestro planeta» y no tienen por qué coincidir con los hitos de su vida ni la evolución de su obra.
«Mi oportunidad no fue buscada, se me impuso»
Javier Malavia, donostiarra de nacimiento, trabajó durante años para Lladró, pero su trayectoria se vio truncada por el cierre de la fábrica. «No tenía edad para comenzar una carrera», recuerda. En ese momento, junto a Joan Coderch, apostó por Coderch & Malavia y, juntos, se lanzaron a una arriesgada aventura que está teniendo éxito.
Como Lerín, Talens salió de España aupada por estancias y becas internacionales. Una vez en Alemania, la conexión con la comunidad española le ayudó mucho. Sin embargo, a nivel institucional los tres artistas ponen en duda que exista una estrategia definida de «exportación» de la cultura y el arte español, lo que contribuye a que continúen muy arraigados estereotipos vinculados al carácter turístico de España, como la paella.
Con respecto a los premios, reconocen que suponen un «subidón» personal, pero no disparan la popularidad. Eso sí, resultan de gran utilidad a galeristas para dar referencias de su categoría y colocar mejor sus obras.
28º Coloquios de Cultura Visual Contemporánea
Esta ha sido la primera sesión de los 28º Coloquios de Cultura Visual Contemporánea, pero quedan tres más, ¡no te los pierdas!
El viernes, 10 de noviembre, Iñaki Arredondo, CEO y cofundador de The Mad Pixel Factory, Carolina Fábregas, directora de Marketing del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y Ana Martí, directora general de la Red de Museos y Estrategias Digitales (REMED-UPV), protagonizarán «La encrucijada digital de los museos: estrategias para el ahora«.
El 17 de noviembre, viernes, Tania Castro, fotoperiodista y directora de Photon Festival, Hanna Jarzabek, fotógrafa y documentalista freelance y María Senovilla, periodista, fotógrafa y corresponsal en la guerra de Ucrania conformarán la mesa «Mujeres fotoperiodistas y conflictos: compromiso frente al olvido«.
El último viernes del mes, el 24 de noviembre, Pablo Alzola, profesor de Estética en la Universidad Rey Juan Carlos y autor del libro “El silencio de Dios en el cine”, Jerónimo José Martín, crítico de cine y presidente del Círculo de Escritores Cinematográficos, y Aarón Rodríguez, profesor de Narrativa Audiovisual en la Universitat Jaume I, moderados por la periodista Eva Montesinos, conversarán bajo el paraguas «Preguntando por Dios en el cine reciente«.