Valencia mira al futuro en La Hora Azul con José Marí Olano

José Marí Olano, concejal de grandes proyectos del Ajuntament de València, en La Hora Azul de Mainel y Comunicadores por Europa

José Marí Olano, concejal de Grandes Proyectos de la ciudad de Valencia, ha repasado los grandes retos de la capital del Turia en La Hora Azul, la actividad que llevamos a cabo junto a la agrupación Comunicadores por Europa de la Fundación COSO.

Nacido en Segorbe, José Marí Olano forma parte del gobierno municipal valenciano desde la llegada a la alcaldía de María José Catalá (PP) en 2023, que le encargó la dirección de la Concejalía de Grandes Proyectos. Aunque Marí ha dado este paso desde la empresa privada, cuenta con una gran experiencia previa en el ámbito político y público. Fue diputado por la provincia de Castellón de 2007 a 2012 y ha ocupado puestos como el de abogado del Estado y abogado de la Generalitat Valenciana, así como cargos como el de portavoz de Economía del Grupo Popular en les Corts Valencianes.

José Marí Olano ha protagonizado La Hora Azul y, además, también hemos contado con la inestimable moderación del periodista Arturo Checa.

De izquierda a derecha, Jorge Sebastián, José Marí Olano y Arturo Checa.

El soterramiento de las vías marcará el futuro de Valencia

Valencia no puede crecer hacia el norte o el oeste porque tropieza con el final de su término municipal, según ha explicado Marí, recordando que, actualmente, solo hay dos planes de actuación urbanística (PAI) en marcha: el del Grao y el de Benimaclet.

El concejal de Grandes Proyectos ha señalado que el soterramiento de las vías en Serrería no solo resulta imprescindible para evitar la desconexión de esta área de crecimiento de la ciudad. También ha remarcado que es necesaria para racionalizar las infraestructuras ferroviarias y facilitar tanto el transporte de pasajeros, liberando el cinturón ferroviario sudeste, como el de mercancías que genera el Puerto de Valencia.

En su opinión, este soterramiento está muy bien proyectado, pero no es previsible que se resuelva a corto plazo porque su proceso requiere un estudio informativo (previsiblemente 24 meses, pero ya lleva cuatro años) y, a continuación, un proyecto que llevará un mínimo de un año. También su financiación es compleja porque, según ha indicado, interviene el Ayuntamiento de Valencia, pero también el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

La Marina, una madeja por desenredar

La Marina de Valencia se está posicionando como núcleo de innovación empresarial y ya se han dado pasos en este sentido. Sin embargo, Marí ha recordado que en ese terreno conviven bienes cuya titularidad corresponde a la Autoridad Portuaria junto a otros titularidad del Ayuntamiento de Valencia, lo que implica que también esté resultando un proceso farragoso. Además, lo enlentece la necesidad de grandes inversiones.

Mestalla y Nou Mestalla

Los planes urbanísticos actualmente aprobados indican que la actual zona del Mestalla hay viviendas y dotaciones habitacionales, mientras que en el Nou Mestalla hay un estadio de fútbol. Sin embargo, la realidad a día de hoy es la contraria. Marí ha explicado cómo hemos llegado hasta aquí y cuánto cree que nos llevará resolverlo.

Tras su exposición han sido varias las preguntas planteadas por el público asistente. No sólo en relación a estos tres grandes temas, también vinculadas a otras cuestiones que preocupan a la ciudadanía, como las «zonas tensionadas», la lentitud en la financiación proveniente del Estado, la Lonja de Pescadores, el futuro de la zona de la huerta… incluso un posible retorno de la Copa América a nuestra ciudad.