La cuarta edición de shhcúchame! se despide con la cantata “Setmana Santa Marinera de València”

Clausura 4 edición shhcúchame marzo 2024

El compositor valenciano Pedro Viso Roger, autor de la recientemente estrenada cantata “Setmana Santa Marinera de Valencia”, ha sido el invitado de honor en la clausura de la cuarta edición del curso de divulgación musical shhcúchame! que imparte el profesor Bernardo Mora-Fandos en la Fundación Mainel.

La obra fue encargada por la Junta Mayor de la Semana Santa Marinera de València para conmemorar su centenario y se estrenó en su concierto de Cuaresma el 1 de marzo de 2025.

Según narró Pedro Viso Roger, este encargo fue un honor porque los primeros años de su vida transcurrieron en los barrios marineros de Valencia. Allí vivió en primera persona la ancestral tradición de su Semana Santa Marinera, junto a sus padres y a su abuela. Por eso, explica, a través de esta cantata ha sacado emociones y sentimientos propios y, a la vez, compartidos con su vecindad.

En este vídeo, alojado en el canal de Youtube de la Junta Mayor de la Semana Santa Marinera, puedes escuchar la contextualización de la obra (a partir del minuto 4’28), así como su ejecución a manos de orquesta y coro, en el incomparable marco de la Catedral de Valencia (a partir del minuto 9’40):

La cantata, paso a paso en shhcúchame!

En la última de las diez sesiones lectivas de la cuarta edición de shhcúchame!, el profesor Bernardo Mora Fandos ha diseccionado esta cantata. De esta forma, Pedro Viso Roger ha tenido la oportunidad de explicar cómo ha trasladado a las partituras cada uno de los momentos clave de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Por ejemplo, qué melodías e instrumentos ha utilizado para expresar la expectación, la pena y el desbordante júbilo final.

La Dana, muy presente en la cantata

La dana de finales de octubre irrumpió en la vida del compositor cuando todavía no había finalizado su obra. En Picanya, donde reside actualmente, los daños fueron muy importantes. Y no solo en pérdidas humanas y materiales, también hundió el ánimo de su comunidad.

Sin apenas voz, Pedro Viso Roger explicó cómo, animado por sus colegas, logró sacar fuerzas de flaqueza. Partiendo de unas notas de voz que grabó en su móvil la tarde de la riada, cuando estaba a punto de desencadenarse el desastre, fue capaz de hilar un final apoteósico.

Por eso, los últimos acordes de la cantata no solo celebran la resurrección de Jesucristo y la alegría del pueblo, también son un homenaje a los miles de personas que llegaron caminando desde todas partes para hermanarse y compartir su fuerza física y espiritual. Para ayudar a recomponer y “resucitar” a las poblaciones afectadas. Un agradecido homenaje a las personas voluntarias.

“Arte que impulsa al arte”

La avalancha de solidaridad que sucedió a la dana continúa tratando de paliar los gravísimos daños sufridos y todavía muy patentes. No es casualidad que, en la última sesión de la cuarta edición de shhcúchame!, las paredes de la sala estuvieran ocupadas por obras de arte: más de cuarenta pinturas, fotografías y esculturas.

Aula artística del Colegio Nuestra Señora del Socorro, en Benetússer

Eran obras donadas por sus autores, miembros de CLAR Club Artistas, con el fin de recaudar fondos para recuperar las aulas de bachillerato artístico dañadas por la riada. La exposición “Arte que impulsa al arte” abrió sus puertas en Mainel del 20 al 28 de febrero y también se pudo visitar virtualmente hasta el 14 de marzo.